CONCLUSIONES DEL V FORO NACIONAL CAPRINO.
Sevilla 2014
Módulo I. Producción. La problemática de
las aflatoxinas en la leche de cabra
- La presencia de aflatoxinas es un hecho
común en algunos alimentos básicos para ganadería que puede incrementarse bajo
condiciones de mayor temperatura y humedad, tanto en su producción, como en su
transformación y almacenamiento, y que al ser consumidas por los animales son
metabolizadas rápidamente y secretadas por la leche.
- Al sobrepasar ciertos límites, en los
que la legislación de la Unión Europea es muy estricta, se convierten en un
problema serio para la salud pública al estar catalogadas como carcinógenas.
- Se parte con la ventaja de que en ganado
caprino la tasa de transferencia de aflatoxinas excretadas respecto a las
ingeridas es inferior que en el ganado vacuno. Sin embargo, estas aflatoxinas
presentes en la leche tienen una marcada afinidad por la caseína, lo que hace
que su concentración se incremente en los quesos, destino principal de nuestra
producción.
- Existe suficiente conocimiento y
herramientas para controlar su incidencia, siempre y cuando se contemple como
un problema general del sector agrario, y se aborde mediante un plan integral
de vigilancia y control en todos los niveles, producción agrícola, alimentación
animal y sector ganadero.
- Los ganaderos, como último eslabón deben
exigir garantías en este sentido a sus proveedores, basadas en el autocontrol y
verificación con controles oficiales. Pero ellos deben igualmente actuar con un
protocolo de buenas prácticas ganaderas y de almacenamiento de los alimentos,
para continuar este control y poder limitar así la existencia de estos residuos
en sus producciones lecheras.
- En este sentido, el uso racional de
productos secuestrantes de micotoxinas en la alimentación del ganado ha
demostrado ser efectivo para ayudar a controlar estas incidencias.
- Los kits rápidos de detección de
aflatoxinas son una herramienta válida para el autocontrol, pero se debería
trabajar para adaptar mejor estos kits a las particularidades de la leche
caprina, y en todo caso, cuando se detecten problemas hay que verificarlos con
analíticas más fiables en laboratorios autorizados o acreditados.
- Por último, hay que reconocer que todo
este proceso de control y prevención conlleva un incremento en los costes de
producción de los ganaderos que difícilmente podrá trasladar al consumidor
final.
Módulo II. Sanidad. La sanidad caprina: el
gran reto para el comercio
- El sector caprino español, basado en la
producción lechera con razas autóctonas, necesita para seguir desarrollándose
adecuadamente, trabajar los aspectos sanitarios que afectan a los animales.
- Los criterios que se han de seguir a la
hora de plantear programas sanitarios son:
a) Repercusión en la
salud pública.
b) Repercusión en la
sanidad animal.
c) Repercusión en la
economía.
- El objetivo es conseguir productos
libres de patógenos y la estrategia de lucha ha de estar basada en la
prevención, erradicación y control. Para ello se hace necesario avanzar en
protocolos de bioseguridad y manejos adecuados.
- A las enfermedades que actualmente
podrían estar implicadas en el comercio, se ha incorporado el Scrapie, que a
partir del 1 de enero de 2014, pasa a ser una barrera comercial para los
movimientos intracomunitarios.
- Aunque el nuevo escenario que se plantea
con el Scrapie pueda parecer complejo, un aspecto importante que introduce la
nueva legislación europea, es que los casos positivos que pudieran aparecer en
las explotaciones de caprino no supondrán automáticamente el sacrificio de
todos los animales de la explotación, como ocurría hasta ahora, aunque se trate
de un caso de ‘Scrapie clásico’.
- Para el comercio de animales vivos en
Europa, la opción más adecuada pasa por calificar a las explotaciones como de
‘Riesgo controlado frente a Scrapie’; ya que los países que pudieran ser objeto
de intercambio para nosotros en Europa, van a optar por esta misma opción.
- En cuanto a la puesta en marcha del
‘Plan Nacional Sanitario del Caprino’, que persigue la calificación de
explotaciones de selección de cara a desarrollar el comercio exterior de
animales y material genético, se está en una situación adecuada para que se
comience a trabajar. El objetivo que se persigue con este plan es la obtención
del título de ‘Granja de Calificación Sanitaria Especial’, para aquellas
explotaciones que consigan tener sus animales libres de Tuberculosis,
Paratuberculosis, CAE y Agalaxia. Desde el Ministerio y algunas Comunidades
Autónomas se está trabajando con las Asociaciones de Criadores para poner en
marcha este Plan. En breve, se realizarán las últimas consultas a todos los
actores implicados.
- En los últimos años, la Fiebre Q ha
centrado el interés del sector por la incidencia ocurrida en Holanda. El brote
sufrido en 2007 ha tenido repercusión en la población humana, y los costes que
han supuesto en salud pública se han cifrado en 500 millones de euros y miles
de personas afectadas desde 2007 a 2013.
- La primera conclusión que se tiene
respecto a esta enfermedad es que estaba, está actualmente y estará presente en
el futuro, tanto en Holanda, como en el resto de países de nuestro entorno. De
ello se deduce que hay que combatir la enfermedad a partir de la declaración de
los posibles focos que puedan presentarse en las explotaciones, ya que éstos
pueden conllevar la implicación de casos en humana.
- La experiencia de Holanda ha mostrado a
la vacunación como una gran herramienta para el control de la enfermedad, y lo
que es más importante, para la reducción de la excreción de Coxiella al medio
ambiente. Esta estrategia de vacunación ha de incluir a todos los animales de
la explotación: recría y animales adultos.
- Para controlar la situación, tanto de la
Fiebre Q, como del resto de enfermedades, las experiencias nos demuestran que
es imprescindible el trabajo conjunto y coordinado del sector, administración,
y en el caso de enfermedades zoonóticas, de la salud pública.
- Desde la experiencia de lucha frente a
la Agalaxia Contagiosa en la región francesa de Alpes/Saboya, se han conseguido
muy buenos resultados para erradicar la infección por Mycoplasma agalactie con
una estrategia basada en:
1) La
calificación anual de los rebaños en base al diagnóstico de la presencia de
micoplasmas.
2) La
definición de zonas en base a la calificación de los rebaños.
3) La
aplicación de medidas en los rebaños infectados.
4) La
incentivación del sacrificio en los rebaños infectados y la reposición con
animales procedentes de animales procedentes de rebaños libres de la infección.
- Experiencias similares realizadas en
España basadas en el análisis sistemático de muestras de leche de tanque y de
mamitis clínica por PCR y cultivo específico, han permitido determinar la
existencia e rebaños donde no se detecta la presencia de micoplasmas asociados
a la agalaxia contagiosa tras varios años de análisis sistemáticos. El uso de la
serología a nivel diagnóstico no es válido en los rebaños españoles en la
actualidad, debido al uso generalizado de la vacunación.
- A nivel técnico, las experiencias de
control permiten definir algunas cuestiones en referencia al control de la
agalaxia contagiosa:
a) Por
las características intrínsecas de los micoplasmas el uso de antibióticos para
el control de la enfermedad no produce la curación bacteriológica de la
infección, y favorece la cronificación de la misma en los rebaños; si bien su
uso puede reducir la sintomatología de los animales afectados. Asimismo, las
vacunas disponibles en la actualidad no evitan la infección de los animales
vacunados, si bien se puede observar la atenuación de la sintomatología en
determinadas ocasiones por mecanismos desconocidos en la actualidad. El uso de
la vacunación para el control de brotes clínicos no se recomienda por su efecto
negativo sobre el estado inmunitario de los animales.
b) La
existencia de portadores asintomáticos en los rebaños crónicamente infectados,
incluidos los colectivos de sementales, cuyo movimiento incontrolado se asocia
a la aparición de brotes clínicos graves de la enfermedad. En este sentido, se
ha demostrado la presencia de Mycoplasma agalactie y Micoplasma
mycoides en semen de sementales portadores asintomáticos.
c) Es
necesario definir los rebaños libres de la infección, al objeto de poder
disponer de una fuente segura de reposición para todos los rebaños que quieran
erradicar la enfermedad.
d) Es
necesario realizar la identificación a nivel de especie de los micoplasmas que
se aíslen en ganado caprino, por la presencia de otros micoplasmas apatógenos
en esta especie.
e) El
control de la agalaxia contagiosa es complejo y difícil. Es necesario y urgente
el planteamiento de un Plan Nacional de Control de la enfermedad con una
estrategia consensuada y dinámica que permita definir el estatus de la
infección en los rebaños, y la adopción de las medidas de control oportunas.
Dicha estrategia debe reorientarse periódicamente en función de los resultados
obtenidos y la información que generen los trabajos de investigación de la
enfermedad.
Módulo III. Comercialización. El futuro
del mercado de la leche de cabra en Europa
- En el mercado lácteo mundial vamos a
asistir hasta el año 2022 a una tendencia de estabilidad, aunque se presentará
también un incremento de la demanda, por lo que hay que esperar un escenario de
tranquilidad en los precios, a no ser que se presenten factores de riesgo,
especialmente climatológicos.
- El consumo de lácteos aumentará en
general a nivel mundial, y muy especialmente en África del Norte, lo que puede
ser muy positivo para nuestro sector si se actúa adecuadamente.
- La producción de leche de cabra en
España sigue siendo muy estacional y está concentrada en muy pocas regiones, lo
que genera debilidades comerciales importantes.
- Existe un fuerte déficit de
industrialización en el sector español, el valor añadido de buena parte de
nuestra producción es absorbido por Francia. Por tanto, estamos ante un
subsector pecuario industrial y comercialmente poco desarrollado con una falta
clara de empresariado.
- Hay que fomentar el consumo interno de
productos del caprino y la exportación de productos transformados, para
conseguirlo es fundamental el papel de la interprofesional.
- Como aspectos positivos se pueden
destacar la existencia de buenos ganaderos, que producen con gran calidad y tan
eficazmente como los de la Unión Europea.
- Por tanto, tenemos un gran producto,
sabemos lo que hay que hacer: potenciar la industrialización y
comercialización. Si además, somos capaces de desarrollar una interprofesional
fuerte, podremos mejorar significativamente el sector.
- A partir del desarrollo del ‘Paquete
Lácteo’ en la Unión Europea ya se habla siempre de leche de vaca, de cabra y de
oveja, y no sólo de vaca como antes. En esta línea, INLAC incorpora la leche de
cabra y de oveja en 2012.
- El ‘Paquete Lácteo’ surge tras la crisis
de 2007-2009, cuando la Unión Europea cree necesario crear nuevos mecanismos
para regular el sector lácteo, basados en reequilibrar las relaciones entre los
diferentes eslabones del sector, dar mayor transparencia a las operaciones
comerciales en base a los contratos, y por último, con un apoyo a las
interprofesionales a nivel de toda la Unión Europea.
- Toda esta nueva normativa está ya
recogida en la legislación española desde el año 2012, y deja claro que los
contratos en España son obligatorios, y fija unas reglas claras que deben
cumplirse, recayendo en la interprofesional la gestión de todos estos contratos.
- En estos momentos, de las más de 7.000
explotaciones de caprino de leche que hay en España sólo el 11,6% de los
productores tienen contrato firmado, presentándose además una tendencia a la
baja en los últimos meses.
- La fijación del precio es un punto clave
en los contratos lácteos, por lo que disponer de una serie de índices de
referencia para su establecimiento, realizados a partir de estudios sólidos e
independientes, es muy importante para dar fiabilidad a los mismos y confianza
a los operadores.
- Los índices de referencia se tienen que
basar en parámetros objetivos, tienen que ser revisables y no pueden ser
manipulables.
- Para el establecimiento de estos índices
se han analizado los precios del periodo 2004-2013, lo que ha permitido determinar
los factores que han sido más importantes en la formación del precio de la
leche, abarcando una primera etapa de expansión de los mismos, una etapa de
caída y fuerte crisis, y una última fase de recuperación.
- Parece evidente que los factores más
determinantes en esta evolución han sido siempre la oferta y la demanda, pero
hay que analizar también otros factores que determinan en buena medida a los
dos primeros.
- Los factores que se han tenido en cuenta
ha sido los siguientes:
1. Coste de
alimentación.
2. Precio del queso de
cabra.
3. Precio de la leche
de vaca.
4. Importaciones de
queso.
5. Exportaciones de
leche de cabra.
6. Estacionalidad en
la producción.
- Es importante que existan diferentes
índices, por lo que se han hecho cuatro, el INDICAB 1, 2, 3, y 4. En el 1º pesa
más el precio del queso de cabra, en el 2º no se tienen en cuenta las
exportaciones de leche de cabra, en el 3º se refleja la opinión del sector, que
ve más importante las importaciones de queso, las exportaciones de leche y el peso
de la alimentación. En tanto que el 4º se puede denominar como ‘índice de
consenso’, y se realiza con medias móviles mensuales lo que suaviza las
fluctuaciones y sube más el peso del coste de la alimentación.
- Todos los índices han sido capaces de
reflejar con un buen ajuste la evolución de los precios de la leche de cabra en
el periodo analizado.
- Desde la industria se piensa que el
incremento de los precios de la leche se ha debido fundamentalmente al descenso
de la cabaña caprina y al aumento de las exportaciones de leche hacia Francia,
conjugado con el desvío de la leche holandesa hacía otros destinos.
- En España se ha doblado prácticamente el
consumo de quesos de cabra en los últimos años, con unas cifras actuales de 0,7
kg/persona/año.
- Hay una enorme carencia de marcas de
calidad en quesos de cabra en España, que parece la forma más eficaz para
introducir mayor valor añadido, por lo que sería muy importante trabajar en el
desarrollo de nuevas Denominaciones de Origen Protegidas.
Sevilla, 28 de marzo de 2014
Coordinador del Comité de Redacción de
Conclusiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario